lunes, 7 de septiembre de 2015

CUESTIONARIO DE MTM

MTM.

1.      ¿Qué diferencia hay entre MTM-1, MTM-2 y MTM-3?
MTM-1 es el sistema de primer nivel de MTM para proporcionar la explosión completa de los elementos del movimiento en sus categorías únicas. Cada elemento de MTM-1 representa el valor más pequeño para permitir a médicos aplicar técnica de la mejora de la ingeniería de métodos al diseño de la parte
El MTM-2 es un procedimiento que permite el análisis de todo método manual descomponiéndolo en los movimientos básicos requeridos y asignando a cada movimiento un tiempo estándar predeterminado basado en la naturaleza del movimiento y en las condiciones en las que es realizado".
El último nivel de la Medición de Tiempos y Métodos se conoce por MTM-3. Este nivel no fue elaborado para reemplazar a MTM o a MTM-2, sino como un complemento de estos sistemas. El MTM-3 está destinado al caso de situaciones de trabajo donde, con objeto de ahorrar tiempo a expensas de algo de exactitud, es una mejor alternativa que el MTM o el MTM-2.

2.       Campo de aplicación de MTM-1, MTM-2 y MTM-3
Estos sistemas tienen usos amplios a través de las industrias para dirigir la precisión de la selección y para poner la manipulación de los métodos de los operadores, herramientas, envases y cada las esquinas del lugar de trabajo. En el diseño para la asamblea, y el diseño para la manufactura.
En el  diseño del accesorio, al diseño del envase, al diseño del embalaje, al diseño de la herramienta, al diseño de la disposición del lugar de trabajo, etc.

3.       Ventajas en comparación con el Work Factor
Procedimiento que permite calcular tiempos teóricos de ejecución en actividades totalmente influenciadas por el hombre.
Que de la utilización de este método surgen ideas para la optimización del diseño de puestos y métodos de trabajo.
Se desarrollaron nuevos sistemas basados en el método inicial.
La gran ventaja del MTM sobre el sistema Work Factor es que al realizar el estudio de trabajo, se analiza de forma muy precisa el método (el tiempo de ejecución de un trabajo siempre es una consecuencia del método empleado), con lo cual se consiguen importantes mejoras en los métodos, los procesos, la calidad, la ergonomía y consecuentemente reducimos los tiempos de producción.

4.       Supresión y efectividad
5.       Paso para realizar un análisis de operación de este método
Pasos para seguir en el análisis de una operación con el MTM.
• Determinar los movimientos básicos con los que se compone una operación manual.
• Definir las variables que afectan al movimiento u operación en estudio.
• Buscar en las tablas correspondientes a cada elemento básico.
• Sumar los valores obtenidos en las tablas.

6.       Existe un formado definido para este método
Si existe un formado definido para llevar a cabo el vaciado de datos cuando se realiza una operación, se emplea el formato " Hoja de análisis y métodos” además de que cuenta con sus tablas las cuales están dividas en dos ramas las primeras es la de MTM-1 con 593 códigos y la MTM-2 con 39 códigos.

7.       Se aplica en periodos largos o cortos.
El  Método MTM está considerado para utilizarse en periodos de tiempos cortos.

8.       ¿Cuáles son los dos grupos básicos que considera MTM?
·         MTM-1 (19-21 movimientos).
·         MTM-2 (8 combinaciones).
Los movimientos básicos en el sistema MTM están divididos de la siguiente manera: 8 elementos manuales, 2 elementos oculares, 7 elementos de las extremidades y 2 elementos del tronco. Por lo que suman 19 los movimientos fundamentales que se necesitan para establecer un patrón de movimientos.

9.       ¿Por qué clasificar en MTM en subdivisiones?
Su clasificación en subdivisiones se llevo a cabo después de que  otras asociaciones nacionales de MTM fueron fundadas y, en una reunión en París en 1957, decidieron  para formar Dirección internacional de MTM (IMD) y  coordinar el trabajo de asociaciones nacionales. Los miembros nacionales de la asociación de MTM de IMD  llevaron a cabo el copyright de MTM para sus áreas territoriales.
Por lo que otros sistemas basados MTM se desarrollado desde entonces entre los que se encuentra el  MTM-2, que es un sistema de la segunda generación que fue desarrollado bajo auspicios de IMD en 1965; el MTM-3 fue otra simplificación, fue desarrollado en 1970. El sistema original de MTM ahora se refiere comúnmente como MTM-1. Otros sistemas basados en MTM han sido desarrollados para las áreas de trabajo particulares por asociaciones nacionales.

10.   A que se refiere que el MTM no abarca movimientos restringidos ni controlados de manera mecánica.
Se refiere a que por medio de la ley por la que se rige el uso de los movimientos es llamado el " principio de la reducción de movimientos"
Hace que el sistema MTM tiene varias limitaciones como la del hecho de que no abarca elementos controlados mecánicamente ni movimientos físicamente restringidos de proceso.

Por lo que el Procedimiento para este método es:
·         Determinar los micros movimientos básicos que deben utilizarse en la operación que se estudia.
·         Sumar el valor del tiempo dado por las tablas de datos de la MTM para cada uno de dichos micro movimientos.
·         Conocer el suplemento por fatiga, retrasos personales y retrasos inevitables.

11.   ¿Por qué es más precisó?
Porque es un procedimiento para l análisis de cualquier operación o método manual mediante su descomposición en los movimientos básicos requeridos para su realización a los cuales se les asigna un tiempo predeterminado basado en su naturaleza y las condiciones bajo las cuales es ejecutado.

12.   Desventajas considerables del método.
·         El sistema se basa en tablas de tiempos.
·         Que no debe ser aplicado por personas que no estén debidamente formadas y certificadas en él por alguna de las asociaciones oficiales existentes en el mundo.



CUESTIONARIO DE WORK FACTOR

MÉTODOS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS.
Work Factor

1.    ¿En qué consisten los 4 principios de movimiento del método Work Factor?
El método Work Factor reconoce las siguientes variables:
·         El miembro del cuerpo que hace el movimiento tal como brazo, antebrazo, dedo, mano, pie.
·         La distancia movida (pulgadas)
·         El peso acarreado (libras).
·         El control manual requerido (cuidado, control, direccional o dirigir hcia un objetivo, cambio de dirección, detenerse en un sitio definido, medidos en factores de riesgo).

2.    ¿Se pueden realizar modificaciones al método?
Debido  a la antigüedad con la que está respaldado este  método es realmente complicado  realizarle modificaciones. Debido a que en el estado en el que se encuentra tiene una alta efectividad.
3.    ¿Cuáles serían otras aplicaciones diferentes además del estudio de tiempos?
Se puede llevar a la aplicación de otras areas donde este involucradas la variable del cuerpo y su relación de este con distancias y desplazamientos en diferentes direcciones en una area de trabajo.
Ademas de que también seria de gran ayuda su aplicación en temas como MANEJO DE MATERIALES.
4.    ¿Cómo saber cuál utilizar el Brief o Detailed?
Brief: cuando se trata de realizar temas relacionados con combinaciones de movimientos.
Detailed:



5.    ¿Cuáles son los principales elementos  del Work Factor?
El sistema Work Factor divide a todas las atareas en ocho elementos estándares del trabajo que son:
                      I.        Trasladar.
                    II.        Asir.
                   III.        Pre colocar.
                  IV.        Ensamblar.
                   V.        Usar
                  VI.        Desensamblar
                 VII.        Proceso mental.
               VIII.        Soltar.

6.    ¿En que se sustenta el método Work Factor?
Se sustenta en un sistema autosuficiente, que no depende de sistemas más alto o más bajos de nivel.
7.    ¿Cuáles son las características principales de cada uno?
Que está basado en un catalogo de tiempos para:
·         Movimientos manuales.
·         Procesos mentales.
Se encuentra ordenado en forma que pueda obtenerse un tiempo apropiado para cualquier movimiento controlado manualmente, de ocurrencia posible en cualquier situación de trabajo.
8.    ¿Qué tan efectivo es el método?
Tiene un 95% de efectividad, la cual también va ligada con el área en donde se llevara a cabo la utilización del método; además de que también entra  relacionarse su efectividad con la capacitación del operario.
9.    ¿Es aplicable a cualquier área de trabajo?
Se puede aplicar en cualquier proceso ya sea cotidiano o no, algunas áreas de aplicación las cuales pueden ser:
·         Se usan con éxito para estándares de incentivos cuando los ciclos de tiempo exceden a 12 minutos.
·         En estándares cuando el ciclo sea mayor a 6 minutos.
·         Cuando se pueden aceptar variaciones de 10 a 12 %.
·         Se recomienda su uso en trabajos no repetitivos como:



ü  Mantenimiento
ü  Trabajo en el campo
ü  Manejo de carga y descarga
ü  Entre otras.

10. ¿Cómo saber cuándo es aplicable el Work Factor?
Para saber de su aplicación es usual utilizarlo cuando se presentan problemas como:
·         para cuando se tiene que calcular y saber acerca de la Cantidad a producir en una empresa en determinado tiempo y espacio.
·         Para  Medir con cronómetro la duración de la operación.
·         Saber si va a ver cambios en el diseño del producto.
·         Recabar información sobre herramientas, dispositivos y equipos a utilizar.
·         Problemática de la operación

11. ¿Qué tan especifico tienen que ser analizados los movimientos?
Está basado en un catálogo de tiempos para movimientos manuales y procesos mentales, ordenado en forma que pueda obtenerse un tiempo apropiado para cualquier movimiento controlado manualmente, de ocurrencia posible en cualquier situación de trabajo.
Es el procedimiento original y representa la base para las otras técnicas.
Se utiliza cuando se requiere gran precisión y consistencia, y cuando el costo de establecer el estándar preciso es menor que el costo de los ahorros resultantes de esta precisión

12. ¿Cómo se lleva a cabo una línea de ensamblaje con el método Work Factor?
·         Establecimiento de estándares de producción.
·         Establecimiento de estándares de los datos estándar.
·         Mejora en el diseño del producto.
·         Estimación de costos.
·         Para mejorar la selección de equipo e instalaciones.
·         Mejoras de métodos y herramientas.
·         Para el balanceo de líneas de montaje.
·         Elaboración de diagramas. Mano izquierda-mano derecha.
·         Procesos detallados para estimar operarios o mejorar la utilización de maquinaria.